TALLERES ADICIONALES
ENEAGRAMA
Es una herramienta que nos ayuda a conocer y a entender de una manera clara y profunda, nuestro tipo de personalidad y el de la gente que nos rodea. Es un mapa del comportamiento humano, que está basado en nueve diferentes tipos de personalidad, lo cual nos revela como funciona la mente y nos permite ver y comprender por qué pensamos, actuamos y sentimos de tal manera.
Son nueve formas diferentes de ver la vida, ampliar nuestra mirada y darnos cuenta que todos valemos, nadie es mejor que otro.
Todos tenemos aspectos negativos y positivos, y al conocer mi personalidad, tengo la posibilidad de recambiar y fortalecer lo que me hace falta.
SOLO PARA MUJERES, TALLER DE AUTOESTIMA
Un taller sencillo, tierno, reconfortante de cuatro horas, diseñado para mujeres, para darte un espacio y fortalecer tu amor, valor, dignidad y rescatar tu poder.
Al salir del taller, experimentaras paz, amor, claridad, y fortaleza.
TALLER DE AUTOESTIMA
PARA NIÑOS DE 6 A 12 años.
Un taller de dos días, trabajando la Autoestima en los niños a través de dinámicas, juegos, actividades en equipos etc, dinámico, divertido, y disfrutable, para fortalecer a los niños, brindándoles una oportunidad de ser mejores en su vida adulta. A través de los ejercicios de juego, trabajamos con los niños, en aceptarse, amarse como son tal cual, y ser mejores hijos, hermanos, estudiantes etc.
En estos momentos donde la violencia, corrupción, inseguridad, y ausencia de buenos modelos matizan la vida diaria, padres y educadores hacen grandes esfuerzos por contrarrestar la influencia negativa que diariamente reciben los niños a través de los medios de comunicación y las tecnologías.
Sin embargo, las cifras de niños que abandonan la escuela y se involucran en la delincuencia organizada y en actos de violencia va en aumento, como lo indica la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) que en este año 2014 reportó que México ocupa el primer lugar en bullyng a escala internacional[1], y en cuanto a los delitos cometidos por menores de edad, la Procuraduría General de la República publicó en sus estadísticas que en el período de diciembre del 2006 a octubre del 2011 se detuvieron a “5,585 menores de edad por delitos contra la salud”[2].
Lejos han quedado los tiempos en que los niños jugaban con seguridad fuera de sus casas, o más aún, que se encontraban seguros dentro de las escuelas, desde 1999 y hasta el pasado 24 de octubre del 2014, han sido 23 los episodios de tiroteos relacionados con centros de enseñanza en Estados Unidos[3]
Ante esta sombria realidad, se vuelve un reto formar a los niños en valores, desarrollar el amor y respeto hacia sí mismos, seguros, con claros proyectos de vida, dirigidos hacia la construcción de una mejor sociedad: justa, honesta, responsable, no sólo con las personas que la conforman, sino con todos los seres y el medio ambiente.
Convencidas de que a través de la psicología y la educación esto puede ser posible, las autoras han trabajado desde el 2010 con el presente Taller de Autoestima que ha sido impartido a niños tanto en México como en Estados Unidos.
La vigencia del Taller durante todo este tiempo ha sido resultado de testimonios de padres de familia que manifiestan cambios significativos en sus hijos después de haber participado en él, por ejemplo: mejoría en su desempeño académico, facilidad para expresar emociones, mayor seguridad en sus relaciones sociales, pero sobre todo, el entusiasmo de los niños por volver a participar en el taller al siguiente año.
Por todo lo antes expuesto, se describe a continuación los ejes principales sobre los cuales se fundamenta el Taller de Autoestima.
[1] Valadez, B. (2014). México es el primer lugar de bullyng a escala internacional, publicado en Grupo Milenio, recuperado de http://www.milenio.com/politica/Mexico-primer-bullying-escala-internacional_0_304169593.html
[2] Al Momento Noticias (2014). Cincuenta mil niños mexicanos enrolados por el narco, autodefensas y ejército, recuperado de http://www.almomento.mx/cincuenta-mil-ninos-mexicanos-enrolados-por-el-narco-autodefensas-y-ejercito/
[3] Periódico El Universal (2014) Tiroteo de Washington, uno más de una larga lista de sucesos en escuelas, recuperado de http://www.eluniversal.com.mx/el-mundo/2014/tiroteo-washington-1048901.html
[1] Valadez, B. (2014). México es el primer lugar de bullyng a escala internacional, publicado en Grupo Milenio, recuperado de http://www.milenio.com/politica/Mexico-primer-bullying-escala-internacional_0_304169593.html
[1] Al Momento Noticias (2014). Cincuenta mil niños mexicanos enrolados por el narco, autodefensas y ejército, recuperado de http://www.almomento.mx/cincuenta-mil-ninos-mexicanos-enrolados-por-el-narco-autodefensas-y-ejercito/
Autoconocimiento
“Una buena manera de llegar a conocerse es nombrar y reconocer los sentimientos, sueños y necesidades”.
(Norma Ivonne González-Arratia, 2001, p. 71)
Las autoras están convencidas que para que el niño logre desarrollar el amor hacia sí mismo, la primera condición es que se conozca, pues no se puede apreciar o valorar algo que no se conoce. El Taller incluye actividades donde el niño:
- Descubre cualidades propias como por ejemplo ser cariñoso, leal, trabajador, colaborador, protector, valiente, independiente, limpio, obediente, tierno, alegre, curioso, etc. Se le alienta a que se enfoque en aspectos positivos de su persona.
- Identifica habilidades propias: cada niño posee facilidad para una u otra actividad, por ejemplo, algunos son diestros con las manos y se inclinan por actividades como armar legos, dibujar, moldear, etc. Otros niños en cambio, utilizan todo el cuerpo y les encanta bailar o practicar algún deporte. Y también están aquellos que se inclinan por actividades más intelectuales, les gusta leer, escribir, resolver problemas matemáticos.
Comunicación
“La comunicación eficaz puede enseñarse y aprenderse”
(Virginia Satir, 2002, p. 9)
De manera muchas veces inconsciente, los padres transmiten a sus hijos maneras no apropiadas de comunicación: “Los niños no lloran”, “¡Cállate y deja de molestar!”, o los incitan a mentir: “Dile que no estoy”. Al no validarse las necesidades y sentimientos de los niños, desarrollan una discapacidad para identificar y por consecuencia, expresarse de manera apropiada. Esta “no-expresión” a la larga se distorsiona y puede manifestarse a través de enfermedades o conductas disruptivas que molestan a los demás.
Durante el Taller, los niños realizarán actividades con el fin de identificar y expresar necesidades y emociones. Una parte fundamental es crear un espacio donde el niño se sienta en libertad de comunicar lo que piensa, necesita, siente y sueña, para expresar todas aquellas experiencias que en algún momento le causaron dolor y que no pudo, no quiso o no le permitieron gritar.
Se hace énfasis en mostrar una actitud abierta para desarrollar la confianza del niño y que de esta manera se comunique y no se sienta juzgado.
En presencia de otros niños, descubre que él no es diferente a los demás, que el resto de los niños también viven alegrías y pesares, logros y pérdidas, lo cual es parte de la vida, y que todos merecemos ser tratados con respeto y que en momentos de dolor nos podemos apoyar.
Auto-reconocimiento
“Todos podemos conquistar nuestra expresividad al máximo conservando el propio estilo personal”.
(Eduardo Aguilar, 2002, p. 27).
Después de que el niño se descubre a sí mismo, identifica sus cualidades, fortalezas, sus necesidades y emociones, se expresa con libertad y respeto, y se da cuenta que no es juzgado ni criticado por hacerlo, entonces puede “mirarse a sí mismo”, puede verse como un ser autónomo, independiente, con defectos y virtudes, en pleno control de su vida. Esta seguridad lo inspira y le da fuerza para gritar a todo pulmón “¡Yo soy!” y con este grito surge también un niño libre, un niño que vuelve a nacer a la vida, que se libera de ataduras que le impedían crecer, que respira lo que verdaderamente “es”, un ser valioso, y es entonces cuando surge el amor hacia sí mismo, su autoestima.
Metodología.
El Taller presenta tres tiempos:
a) El inicio. En este momento se realiza la presentación de la encargada del taller y del staff, esto es, de las personas que estarán de apoyo. Después se elabora un reglamento que estará vigente los dos días que dure el taller, y finalmente se realiza la primera dinámica de rompe-hielo para que los niños se conozcan y comiencen a desarrollar la confianza de unos con otros.
b) El Proceso. Durante este momento se llevan a cabo las dinámicas y técnicas que desarrollan los ejes antes descritos.
c) El cierre. Para finaliza el Taller, los niños reconocen a sus padres como las personas que cuidan y se ocupan de su bienestar, agradecen a sus compañeros, y se invita a las familias para que a su vez reconozcan a su hijo.
Todo el Taller es dinámico, activo y variado, la persona encargada y el staff están permanentemente atendiendo las necesidades físicas y emocionales de los niños con respeto y comprensión.
Asimismo, se proporcionan todos los materiales que los niños necesitarán para realizar las actividades.